viernes, 30 de mayo de 2025
KOLOMEICA MISIONERA . Por el Prof MATÍAS BOGADO
La KOLOMEICA MISIONERA Su antesesor LA KOLOMEIKA (o kolomyjka) es una danza y forma musical tradicional de origen ucraniano que llegó a la Argentina, y especialmente a la provincia de MISIONES, junto con las olas migratorias ucranianas a fines del siglo XIX y a principios del XX. Con el tiempo, esta expresión cultural se fué " acriollando", adaptándose a las nuevas realidades sociales, culturales y musicales del contexto misionero y argentino. Dicho proceso sugiere incluir el nombre como KOLOMEICA MISIONERA, ya que ha sufrido cambios al encontrarse con éste nuevo suelo.
Esta danza cumple funciones sociales de cohesión comunitaria, celebración y expresión identitaria, especialmente en eventos rurales y fiestas populares.
Clasificación: Danza de pareja tomada o abrazada, vivaz y alegre, con movimientos y figuras de improvisación. Posee pequeños saltos y giros
Ubicación inial: En cualquier punto del ámbito para la danza- pista de baile.
Elementos Físicos: Pasos de Kolomeika, Polca y Corrido.
Coreografía: Se compone de figuras, pasos y matices que ejecutan los bailarines espontaneamente dentro del ámbito para la danza, cada pareja a propuesta del varón improvisa su propia versión; si bien las figuras y/o pasos pueden tener duración musical determinada la cantidad de repeticiones dependerá de los bailarines.
No tiene introducción, una vez iniciada la música las parejas comienzan a bailar, siendo el varón quien toma la iniciativa. Los desplazamientos se realizan por regla general en sentido contrario a las agujas del reloj.
Música: 2/4
Fusión Rítmica: El ritmo original se mantuvo en algunos casos, pero en otros se mezcló con estructuras de Polca Rural, Chamamé, Corrido, entre otras.
LA KOLOMEICA EN MISIONES
Cuando los inmigrantes ucranianos llegaron a Misiones ( especialmente en zonas como Apóstoles, Azara, San Javier, y alrededores), trajeron consigo su idioma, religión, costumbres y música. La Kolomeika fué una de las expresiones culturales que más se arraigó en la vida comunitaria.
CAMBIOS AL "ACRIOLLARSE".
-Contenido temático:
Las letras cantadas en kolomeikas tradicionales fueron reemplazadas o mezcladas con letras en castellano, abordando temas rurales, familiares o picarezcos misioneros.
Vestuarios y coreografía:
En festivales, el vestuario puede mantener una estética ucraniana estilizada, pero en las prácticas informales se ha simplificado. La coreografía fué adaptándose a espacios sociales más criollos, con menos énfasis en la acrobacia y más en la danza como hecho social, se puede decir que se fué fusionando con el Corrido Mexicano muy difundido por los medios radiales. Los bailarines ejecutan pasos a tierra llevando el tiempo de la música. En algunos casos suelen aparecer que se toman por las cinturas elevando alguna de las manos y luego cambiando de lado, además el varón realiza alguna que otra destreza agachándose y realizando pequeños saltitos en cuclillas, o también movimientos con las piernas a los laterales, como simulando la antigua danza.
Instrumentos:
fueron incorporando guitarra criolla, percusión de baterias y otros instrumento similares, además teclado eléctrico. Se mantiene el acordeón y el violín en algunos casos.
Contexto Musical en Misiones:
En el ámbito musical, la kolomeika ha sido interpretada y preservada por diversas agrupaciones de la comunidad ucraniana y grupos folklóricos multiculturales. Unos de los primeros fué Luis Angel Monzón Nacido en Eldorado (1951. Le siguen Ricardo Cacho Barchuk, Jorge Ratosky.
Conjunto de acordeonistas del interior misionero: En la fiesta Nacional del Inmigrante en Oberá, en fiestas patronales, rurales, músicos populares interpretan versiones de kolomeika con estilos más criollos, en algunos casos parecidos a los "Corridos Mexicanos".
En Misiones, grupos como los 4 Ases, liderados por Rubén "Rulo" Grabovieski, ha sido fundamental en la difusión y preservación de esta música.
Otros Datos
Fiesta Provincial de la Kolomeika:
Se realiza en la Asociación Cultural Ucraniana " 27 de Agosto", Fiesta que llama a participar a toda la comunidad, además de ofrecer platos típicos, danza y música.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario