Matias Ariel Bogado
Matias Ariel Bogado artísta de Folklore Argentino
viernes, 30 de mayo de 2025
KOLOMEICA MISIONERA . Por el Prof MATÍAS BOGADO
La KOLOMEICA MISIONERA Su antesesor LA KOLOMEIKA (o kolomyjka) es una danza y forma musical tradicional de origen ucraniano que llegó a la Argentina, y especialmente a la provincia de MISIONES, junto con las olas migratorias ucranianas a fines del siglo XIX y a principios del XX. Con el tiempo, esta expresión cultural se fué " acriollando", adaptándose a las nuevas realidades sociales, culturales y musicales del contexto misionero y argentino. Dicho proceso sugiere incluir el nombre como KOLOMEICA MISIONERA, ya que ha sufrido cambios al encontrarse con éste nuevo suelo.
Esta danza cumple funciones sociales de cohesión comunitaria, celebración y expresión identitaria, especialmente en eventos rurales y fiestas populares.
Clasificación: Danza de pareja tomada o abrazada, vivaz y alegre, con movimientos y figuras de improvisación. Posee pequeños saltos y giros
Ubicación inial: En cualquier punto del ámbito para la danza- pista de baile.
Elementos Físicos: Pasos de Kolomeika, Polca y Corrido.
Coreografía: Se compone de figuras, pasos y matices que ejecutan los bailarines espontaneamente dentro del ámbito para la danza, cada pareja a propuesta del varón improvisa su propia versión; si bien las figuras y/o pasos pueden tener duración musical determinada la cantidad de repeticiones dependerá de los bailarines.
No tiene introducción, una vez iniciada la música las parejas comienzan a bailar, siendo el varón quien toma la iniciativa. Los desplazamientos se realizan por regla general en sentido contrario a las agujas del reloj.
Música: 2/4
Fusión Rítmica: El ritmo original se mantuvo en algunos casos, pero en otros se mezcló con estructuras de Polca Rural, Chamamé, Corrido, entre otras.
LA KOLOMEICA EN MISIONES
Cuando los inmigrantes ucranianos llegaron a Misiones ( especialmente en zonas como Apóstoles, Azara, San Javier, y alrededores), trajeron consigo su idioma, religión, costumbres y música. La Kolomeika fué una de las expresiones culturales que más se arraigó en la vida comunitaria.
CAMBIOS AL "ACRIOLLARSE".
-Contenido temático:
Las letras cantadas en kolomeikas tradicionales fueron reemplazadas o mezcladas con letras en castellano, abordando temas rurales, familiares o picarezcos misioneros.
Vestuarios y coreografía:
En festivales, el vestuario puede mantener una estética ucraniana estilizada, pero en las prácticas informales se ha simplificado. La coreografía fué adaptándose a espacios sociales más criollos, con menos énfasis en la acrobacia y más en la danza como hecho social, se puede decir que se fué fusionando con el Corrido Mexicano muy difundido por los medios radiales. Los bailarines ejecutan pasos a tierra llevando el tiempo de la música. En algunos casos suelen aparecer que se toman por las cinturas elevando alguna de las manos y luego cambiando de lado, además el varón realiza alguna que otra destreza agachándose y realizando pequeños saltitos en cuclillas, o también movimientos con las piernas a los laterales, como simulando la antigua danza.
Instrumentos:
fueron incorporando guitarra criolla, percusión de baterias y otros instrumento similares, además teclado eléctrico. Se mantiene el acordeón y el violín en algunos casos.
Contexto Musical en Misiones:
En el ámbito musical, la kolomeika ha sido interpretada y preservada por diversas agrupaciones de la comunidad ucraniana y grupos folklóricos multiculturales. Unos de los primeros fué Luis Angel Monzón Nacido en Eldorado (1951. Le siguen Ricardo Cacho Barchuk, Jorge Ratosky.
Conjunto de acordeonistas del interior misionero: En la fiesta Nacional del Inmigrante en Oberá, en fiestas patronales, rurales, músicos populares interpretan versiones de kolomeika con estilos más criollos, en algunos casos parecidos a los "Corridos Mexicanos".
En Misiones, grupos como los 4 Ases, liderados por Rubén "Rulo" Grabovieski, ha sido fundamental en la difusión y preservación de esta música.
Otros Datos
Fiesta Provincial de la Kolomeika:
Se realiza en la Asociación Cultural Ucraniana " 27 de Agosto", Fiesta que llama a participar a toda la comunidad, además de ofrecer platos típicos, danza y música.
lunes, 24 de agosto de 2020
RANCHERA
Es la mazurka acriollada en la campaña bonaerense, uruguaya
y de Río Grande do Sul (Brasil), de efímera existencia, impulsada más bien por
fines comerciales antes que adoptada por una más o menos libre elección del
paisanaje. Su nombre deriva de "rancho", vivienda humilde de la
campaña
En 3/4, se parece más al valseado que al vals criollo.
También aquí hay que observar la ejecución "con buen ayre"..(1)
En Misiones plenamente vigente en salones, bailantas y
fiestas del interior de la provincia, muy activo a través de las
"bandas" musicales que generalmente ejecutan instrumentos de viento
con tinte de descendencia Alemana - Brasilera.
Prof. Matías Bogado
(1. Jorge Cardoso)
martes, 24 de marzo de 2015
POLCA RURAL
ORIGEN:
- La Polca es una danza de origen Bohemio (Bohemia-Rep. Checa).
- Apareció en el siglo XIX.
- Llegó a la ciudad de Praga hacia 1835 y allí adquirió su nombre actual el cual posiblemente proviene de la palabra Checa "PULKA", que significa mitad - relacionado con el medio paso o sobrepaso que se da al bailarla-.
- Según Carlos Vega la danza tuvo éxito en las ciudades alemanas antes que en París., "la nueva danza se trajo a Praga hacia 1835, a Viena en 1839 y a París en 1840 por un maestro de Praga" -Curt Sachs -.
- La Polca llega al Río de la Plata hacia 1845
- Esta danza ingresa a la provincia de Misiones con los inmigrantes ucranianos y polacos, quienes practicaron su música y danza de forma permanente; con el tiempo adquiere un característico sabor criollo.
- Se practica desde la creación de las primeras colonias, aproximadamente desde las últimas décadas del siglo XIX
- De compás binario - 2/4 -
- Instrumentos tradicionales: violín, acordeón y guitarra
- La birritmia es común entre las melodias y el acompañamiento- porque se superponen ritmos de pies ternarios y binarios-.
- Danza viva, rápida y alegre
- De pareja enlazada e independiente
jueves, 17 de abril de 2014
CHOTIS MISIONERO
-Parte del trabajo de investigación en proceso:
“Las Danzas Misioneras Folklóricas en Familias que concurren a
Fiestas, Bailantas y Jineteadas en la provincia de Misiones; 2014”
Por
Bogado, Matías Ariel
Profesor Superior de Danzas Folklóricas
Argentinas
Egresado de la Escuela de Danzas
Folklóricas Ermelinda de Oddonetto
Arancio, Alejandra
Profesora Nacional Superior de Danzas
Nativas y Folklore
Egresada del Instituto Universitario
Nacional de Arte (I.U.N.A)
•
Contexto
Histórico-Geográfico:
El Origen
de esta danza se disputa entre británicos y alemanes.
En Alemán:
Schottisch – Escocesa
Llega a
Francia en 1849 y rápidamente conquista todos los sectores de la sociedad. En
ambientes populares se bailó entre 1859-1914- 1925. En los salones se bailó
entre 1849- 1914.
Según Carlos
Vega, el Chotis es una danza alemana de salón, la cual se difunde en los
centros de París y llega a nuestro país a mediados del siglo XIX.
EL Chotis
tuvo aceptación en los salones junto a otras danzas como: Vals – Mazurca –
Polca – Habanera – Cuadrillas. Pronto pasan al pueblo.
En nuestro
país se difunde en los salones y en la campaña de la provincia de
La Pampa y las provincias del Litoral Mesopotámico.
A partir de
1890 y debido a las nuevas olas inmigratorias, cobró popularidad en las
colonias de Misiones y en menor escala en Entre Ríos donde se denominó “Chotis
con largadas”.
La primera
recopilación de esta danza en conjunto realizada en Misiones pertenece a la
profesora Ermelinda de Oddonetto.
Actualmente
el Chotis se encuentra vigente en la provincia de Misiones.
Se practica
en pareja enlazada e independiente dentro del ámbito para la danza -pista de
baile-.
A partir de
los registros obtenidos en campo en las localidades de Garupá, Candelaria,
Parada Leis y Posadas -provincia de Misiones-, en ocasiones de concurrir a
fiestas familiares, bailantas y jineteadas; se plantea que el Chotis se baila
por parejas enlazada e independiente -de casados, padres e hijos, hermanos,
abuelos, primos, tíos, es decir parientes y/o familiares-. Por lo general,
ocupan tres pasos; el paso de Chotis y dos variantes, siempre tomados -mientras
dura el baile la pareja no se suelta, sino que mantienen contacto aunque realicen
variantes en el enlace-, no se ve realizar pasos con saltos sino a la tierra.
También en
la zona gaúcha de Rio Grande Do Sul y en Paraguay en la zona sureste.
Bailándose en poblaciones donde predominan descendientes alemanes- paraguayos y
alemanes-brasileros.
•
Clasificación: Danza de pareja enlazada e independiente.
•
Ubicación Inicial: en cualquier punto del Ámbito para la danza -pista de baile-.
•
Composición musical: 2/2 ó 2/4
Tiene tres
o cuatro períodos de ocho compases bisados, con frases que concluyen cada
cuatro compases.
Hay
versiones instrumentales y vocales
El
acompañamiento musical está a cargo de acordeón y guitarra. También se menciona
el violín.
•
Elementos Físicos:
Paso de
Chotis:
•
Fonética: 1' 2 3' 4
•
Compases: un compás
•
Movimientos: cuatro
1° Mov.:
pie izquierdo avanza hacia la diagonal izquierda y
apoya de planta, rodilla levemente flexionada. Pasa el peso del cuerpo al pie
izquierdo.
2° Mov.:
pie derecho apoya de planta a la par del pie
izquierdo y pasa el peso del cuerpo al pie derecho.
3° Mov.:
pie izquierdo avanza -nuevamente- hacia la diagonal
izquierda y apoya la planta del pie izquierdo.
4° Mov.:
pie derecho apenas eleva marcando una acentuación
en la flexión de pierna izquierda tomando impulso para comenzar el próximo paso
con pie derecho.
Paso de
Chotis: Variante 1
•
Fonética: 1' 2 3' 4
•
Compases: un compás
•
Movimientos: cuatro
1° Mov.:
pie izquierdo avanza hacia la diagonal izquierda y
apoya de planta, rodilla levemente flexionada. Pasa el peso del cuerpo al pie
izquierdo.
2° Mov.:
pie derecho apoya de planta a la par del pie
izquierdo y pasa el peso del cuerpo al pie derecho.
3° Mov.:
pie izquierdo avanza -nuevamente- hacia la diagonal
izquierda y apoya la planta del pie izquierdo.
4° Mov.:
pie izquierdo realiza un golpe de taco,
simultaneamente pie derecho apenas eleva marcando una acentuación en la flexión
de pierna izquierda tomando impulso para comenzar el próximo paso con pie
derecho.
Variante
de toma:
La mano
derecha del varón que esta en la toma enlazada sobre la cintura de la mujer se
mantiene en esa posición, mientras que la mano izquierda que toma la mano
derecha de la mujer se sueltan, realizan así un paso de chotis; para ejecutar
el siguiente paso la mano izquierda del varón se apoya en la cintura de la
mujer, esta apoya su mano derecha a la espalda del varón a la altura de los
omoplatos.
BANERON MISIONERO
BANERON MISIONERO
-Parte del trabajo de investigación en proceso:
“Las Danzas Misioneras Folklóricas en Familias que concurren a
Fiestas, Bailantas y Jineteadas en la provincia de Misiones; 2014”
Por
Bogado, Matías Ariel
Profesor Superior de Danzas Folklóricas
Argentinas
Egresado de la Escuela de Danzas
Folklóricas Ermelinda de Odonetto
Arancio, Alejandra
Profesora Nacional Superior de Danzas
Nativas y Folklore
Egresada del Instituto Universitario
Nacional de Arte (I.U.N.A)
•
Contexto Histórico–Social:
Actualmente
en la provincia de Misiones se baila una alegre danza que recibe el nombre de
Banerón. Goza de gran aceptación en toda la provincia de Misiones,
Hoy las
casas de música y negocios que venden CD clasifican este ritmo en: “Música
Cervecera”, “Ritmos Cerveceros” o “Música de Banda”.
Se recuerda
en localidades de nuestra provincia como Candelaria, Garupá, Cerro Corá, Cerro
Azul que antiguamente se denominaba Baion al Vaneron.
Influencia Limítrofes -Sur de
Brasil-: El Vanerao.
•
Origen: Habanera
•
Contexto Cultural: siglo XX. Rio Grande do Sul.
•
Instrumentos Típicos: pandeiro, acordeón y voz.
•
Área de difusión: Rio Grande do Sul; Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso do Sul.
•
Formas derivadas: vanera, vanerinhia, forronerao,sambanerao
–
El vanerao es una danza típica
de Rio Grande do Sul.
–
La vanera y la vanerinhia son
de origen aleman y se desarrolla en Rio Grande do Sul.
–
El ritmo tiene influncia de la
habanera, originada en la Habana-Cuba.
–
Vanerinha: ritmo lento
–
Vanera: ritmo moderado
–
Vaneráo: ritmo rápido
Junto al xote, bugio y fandango son
danzas populares en Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná debido a la
migración de gaúchos. También fue llevada a Mato Grosso do Sul en el siglo XX.
El vanerao de ritmo rápido, se
presta para el virtuasismo del acordeón a piano o botonera siendo un tema
instrumental.
Por su vivacidad exige bastante
eergía por parte de los músicos y de los bailarines.
Baión
Muy poca información se encuentra
sobre este ritmo, en la evolución de la música popular brasileña del siglo XX,
se deataca el viejo baión, tipo de samba, que tuvo gran auge durante las
décadas de 1940-1950.
La Habanera: influencia rítmica en
el vanerao
La Habanera -danza que influencia en
cuanto al ritmo al vanerao- llega a Brasil en 1866.
Habanera es un estilo
musical creado en Cuba. Se considera la primera música genuinamente:
afro-latino-americana.
Fue llevada de Cuba a
los salones europeos en el siglo XVII. Sufrió modificaciones su estructura
básica musical por los músicos europeos y cuando vuelve a América se
transfigura nuevamente por los inmigrantes portugueses y espoñoles.
Su música es de compás
binario; de esta danza derivan diversos ritmos como maxixe brasilero, tango
argentino y el vanerao de gaúchos.
Danza
que fue adaptada al repertorio erudito ejemplo: Carmen, Ópera de Georges Bizet.
•
Clasificación: danza de pareja tomada o abrazada.
•
Ubicación Inicial: en cualquier punto del Ámbito para la danza -pista de baile-.
•
Composición Musical: 4/4
En cuanto a
su composición musical, de acuerdo al análisis morfológico realizado, el
comienzo de la primera frase puede ser anacrúsico y/o acéfalo; las frases
siguientes pueden comenzar a tierra. Tiene periodos de 8 compases bisados, con
frases que concluyen cada 4 compases.
Los Instrumentos
musicales tradicionales son el acordeón y la guitarra, propios de la
región. Posee variedad de coplas y melodías (en portugués, español y portuñol).
•
Coreografía :
Se compone
de figuras, pasos y matices que los bailarines ejecutan espontáneamente dentro
del ámbito para la danza, cada pareja a propuesta del varón improvisa su propia
versión; si bien las figuras y/o pasos pueden tener una duración musical
determinada la cantidad de repeticiones dependerá de los intérpretes.
No tiene
introducción, una vez iniciada la música las parejas comienzan a bailar siendo
el varón quien toma la iniciativa. Los desplazamientos se realizan por regla
general en sentido contrario de las agujas del reloj.
Este baile
se puede describir como danza de vueltas, los bailarines enlazados recorren la
pista con pequeños pasos, saltos, caminatas, cambios de dirección y giros, que
le dan una particular dinámica; musicalmente se la caracteriza en compás de
4x4, de tiempo binario. Unos de los pasos que tiene mayor reconocimiento entre el
pueblo que baila espontáneamente es el 2x1, denominación popular.
•
Elementos Físicos:
Paso 2x1 -denominación popular-
Fonética
del paso (2x1): 1 2- 3´ - 1´
Movimientos: 4
Este paso
consta de 4 movimientos en donde se alternan los pies: los dos primeros pasos (1 y dos) representan un
sobrepaso saltado, el siguiente paso (3) es acentuado y cadencioso, el último
paso nuevamente se acentúa y se realiza el enlace comenzando nuevamente el paso
siempre con el mismo pie. La
duración del Paso 2x1 es irregular en cuanto a la duración del compás.
El paso se
inicia con pie izquierdo o derecho, indistintamente.
miércoles, 13 de marzo de 2013
LA AVENTURA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
La velocidad nos ayuda a apurar los
tragos amargos. Pero esto no significa que
siempre debamos ser veloces. En los
buenos momentos de la vida, más bien
conviene demorarse. Tal parece que para
vivir sabiamente hay que tener más de
una velocidad. Premura en lo que molesta,
lentitud en lo que es placentero. Entre
las cosas que parecen acelerarse figura
-inexplicablemente- la adquisición de
conocimientos.
En los últimos años han aparecido en
nuestro medio numerosos institutos y
establecimientos que enseñan cosas con
toda rapidez: “....haga el bachillerato en 6
meses, vuélvase perito mercantil en 3
semanas, avívese de golpe en 5 días, alcance
el doctorado en 10 minutos…” Quizá se
supriman algunos... detalles. ¿Qué
detalles? Desconfío.
Yo he pasado 7 años de mi vida en la
escuela primaria, 5 en el colegio secundario y
4 en la universidad. Y a pesar de que he
malgastado algunas horas tirando tinteros
al aire, fumando en el baño o haciendo
rimas chuscas. Y no creo que ningún genio
recorra en un ratito el camino que a mí
me llevó decenios.
¿Por qué florecen estos apurones
educativos? Quizá por el ansia de recompensa
inmediata que tiene la gente. A nadie le
gusta esperar. Todos quieren cosechar, aún
sin haber sembrado. Es una lamentable
característica que viene acompañando a los
hombres desde hace milenios.
A causa de este sentimiento algunos se
hacen chorros. Otros abandonan la
ingeniería para levantar quiniela. Otros
se resisten a leer las historietas que
continúan en el próximo número. Por esta
misma ansiedad es que tienen éxito las
novelas cortas, los teleteatros
unitarios, los copetines al paso, las "señoritas
livianas", los concursos de
cantores, los libros condensados, las máquinas de tejer,
las licuadoras y en general, todo aquello
que no ahorre la espera y nos permita
recibir mucho entregando poco.
Todos nosotros habremos conocido un
número prodigioso de sujetos que quisieran
ser ingenieros, pero no soportan las
funciones trigonométricas. O que se mueren
por tocar la guitarra, pero no están
dispuestos a perder un segundo en el solfeo. O
que le hubiera encantado leer a
Dostoievsky, pero les parecen muy extensos sus
libros. Lo que en realidad quieren estos
sujetos es disfrutar de los beneficios de
cada una de esas actividades, sin pagar
nada a cambio. Quieren el prestigio y la
guita que ganan los ingenieros, sin pasar
por las fatigas del estudio. Quieren
sorprender a sus amigos tocando
"Desde el Alma" sin conocer la escala de si
menor. Quieren darse aires de conocedores
de literatura rusa sin haber abierto
jamás un libro.
Tales actitudes no deben ser alentadas,
me parece. Y sin embargo eso es
precisamente lo que hacen los anuncios de
los cursos acelerados de cualquier cosa.
Emprenda una carrera corta. Triunfe
rápidamente. Gane mucho "vento" sin
esfuerzo ninguno.
No me gusta. No me gusta que se fomente
el deseo de obtener mucho entregando
poco. Y menos me gusta que se deje caer
la idea de que el conocimiento es algo
tedioso y poco deseable.
¡No señores: aprender es hermoso y lleva la
vida entera!
El que verdaderamente tiene vocación de
guitarrista jamás preguntará en cuanto
tiempo alcanzará a acompañar la zamba de
Vargas. "Nunca termina uno de
aprender" reza un viejo y amable
lugar común. Y es cierto, caballeros, es cierto.
Los cursos que no se dictan: Aquí
conviene puntualizar algunas excepciones. No
todas las disciplinas son de aprendizaje
grato, y en alguna de ellas valdría la pena
una aceleración. Hay cosas que deberían
aprenderse en un instante. El olvido, sin ir
más lejos. He conocido señores que han
penado durante largos años tratando de
olvidar a damas de poca monta (es un
decir). Y he visto a muchos doctos varones
darse a la bebida por culpa de señoritas
que no valían ni el precio del primer
Campari. Para esta gente sería bueno
dictar cursos de olvido. "Olvide hoy, pague
mañana". Así terminaríamos con tanta
canalla inolvidable que anda dando vueltas
por el alma de la buena gente.
Otro curso muy indicado sería el de
humildad. Habitualmente se necesitan largas
décadas de desengaños, frustraciones y
fracasos para que un señor soberbio
entienda que no es tan pícaro como él
supone. Todos -el soberbio y sus víctimaspodrían
ahorrarse centenares de episodios
insoportables con un buen sistema de
humillación instantánea.
Hay -además- cursos acelerados que tienen
una efectividad probada a lo largo de
los siglos. Tal es el caso de los
"sistemas para enseñar lo que es bueno", "a respetar,
quién es uno", etc. Todos estos
cursos comienzan con la frase "Yo te voy a
enseñar" y terminan con un castañazo.
Son rápidos, efectivos y terminantes.
Elogio de la ignorancia: Las carreras
cortas y los cursillos que hemos venido
denostando a lo largo de este opúsculo
tienen su utilidad, no lo niego. Todos
sabemos que hay muchos que han perdido el
tren de la ilustración y no por
negligencia. Todos tienen derecho a
recuperar el tiempo perdido. Y la ignorancia es
demasiado castigo para quienes tenían que
laburar mientras uno estudiaba.
Pero los otros, los buscadores de éxito
fácil y rápido, no merecen la preocupación
de nadie. Todo tiene su costo y el que no
quiere afrontarlo es un garronero de la
vida. De manera que aquel que no se
sienta con ánimo de vivir la maravillosa
aventura de aprender, es mejor que no
aprenda.
Yo propongo a todos los amantes sinceros
del conocimiento el establecimiento de
cursos prolongadísimos, con anuncios en
todos los periódicos y en las estaciones
del subterráneo.
"Aprenda a tocar la flauta en 100
años".
"Aprenda a vivir durante toda la
vida".
"Aprenda. No le prometemos nada, ni
el éxito, ni la felicidad, ni el dinero. Ni
siquiera la sabiduría. Tan solo los
deliciosos sobresaltos del aprendizaje".
ALEJANDRO DOLINA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)