lunes, 24 de agosto de 2020

RANCHERA

 


La Ranchera

 

Es la mazurka acriollada en la campaña bonaerense, uruguaya y de Río Grande do Sul (Brasil), de efímera existencia, impulsada más bien por fines comerciales antes que adoptada por una más o menos libre elección del paisanaje. Su nombre deriva de "rancho", vivienda humilde de la campaña

En 3/4, se parece más al valseado que al vals criollo. También aquí hay que observar la ejecución "con buen ayre"..(1)

En Misiones plenamente vigente en salones, bailantas y fiestas del interior de la provincia, muy activo a través de las "bandas" musicales que generalmente ejecutan instrumentos de viento con tinte de descendencia Alemana - Brasilera.

Prof. Matías Bogado

 

(1. Jorge Cardoso)

martes, 24 de marzo de 2015

POLCA RURAL

ORIGEN:
  • La Polca es una danza de origen Bohemio (Bohemia-Rep. Checa).
  • Apareció en el siglo XIX.
  • Llegó a la ciudad de Praga hacia 1835 y allí adquirió su nombre actual el cual posiblemente proviene de la palabra Checa "PULKA", que significa mitad - relacionado con el medio paso o sobrepaso que se da al bailarla-.
  • Según Carlos Vega la danza tuvo éxito en las ciudades alemanas antes que en París., "la nueva danza se trajo a Praga hacia 1835, a Viena en 1839 y a París en 1840 por un maestro de Praga" -Curt Sachs -.
CONTEXTO HISTÓRICO-GEOGRÁFICO
  • La Polca llega al Río de la Plata hacia 1845 
  •  Esta danza ingresa a la provincia de Misiones con los inmigrantes ucranianos y polacos, quienes practicaron su música y danza de forma permanente; con el tiempo adquiere un característico sabor criollo.
  • Se practica desde la creación de las primeras colonias, aproximadamente desde las últimas décadas del siglo XIX
COMPOSICIÓN MUSICAL
  •  De compás binario - 2/4 -
  •  Instrumentos tradicionales: violín, acordeón y guitarra
  • La birritmia es común entre las melodias y el acompañamiento- porque se superponen ritmos de pies ternarios y binarios-.
 CLASIFICACIÓN
  • Danza viva, rápida y alegre
  • De pareja enlazada e independiente 

jueves, 17 de abril de 2014

CHOTIS MISIONERO




-Parte del trabajo de investigación en proceso:
“Las Danzas Misioneras Folklóricas en Familias que concurren a Fiestas, Bailantas y Jineteadas en la provincia de Misiones; 2014”
Por
Bogado, Matías Ariel
Profesor Superior de Danzas Folklóricas Argentinas
Egresado de la Escuela de Danzas Folklóricas Ermelinda de Oddonetto
 Arancio, Alejandra
Profesora Nacional Superior de Danzas Nativas y Folklore
Egresada del Instituto Universitario Nacional de Arte (I.U.N.A)

           Contexto Histórico-Geográfico:

El Origen de esta danza se disputa entre británicos y alemanes.
En Alemán: Schottisch – Escocesa
Llega a Francia en 1849 y rápidamente conquista todos los sectores de la sociedad. En ambientes populares se bailó entre 1859-1914- 1925. En los salones se bailó entre 1849- 1914.

Según Carlos Vega, el Chotis es una danza alemana de salón, la cual se difunde en los centros de París y llega a nuestro país a mediados del siglo XIX.
EL Chotis tuvo aceptación en los salones junto a otras danzas como: Vals – Mazurca – Polca – Habanera – Cuadrillas. Pronto pasan al pueblo.

En nuestro país se difunde en los salones y en la campaña de la provincia de La Pampa y las provincias del Litoral Mesopotámico.
A partir de 1890 y debido a las nuevas olas inmigratorias, cobró popularidad en las colonias de Misiones y en menor escala en Entre Ríos donde se denominó “Chotis con largadas”.
La primera recopilación de esta danza en conjunto realizada en Misiones pertenece a la profesora Ermelinda de Oddonetto.
Actualmente el Chotis se encuentra vigente en la provincia de Misiones.
Se practica en pareja enlazada e independiente dentro del ámbito para la danza -pista de baile-.
A partir de los registros obtenidos en campo en las localidades de Garupá, Candelaria, Parada Leis y Posadas -provincia de Misiones-, en ocasiones de concurrir a fiestas familiares, bailantas y jineteadas; se plantea que el Chotis se baila por parejas enlazada e independiente -de casados, padres e hijos, hermanos, abuelos, primos, tíos, es decir parientes y/o familiares-. Por lo general, ocupan tres pasos; el paso de Chotis y dos variantes, siempre tomados -mientras dura el baile la pareja no se suelta, sino que mantienen contacto aunque realicen variantes en el enlace-, no se ve realizar pasos con saltos sino a la tierra.
También en la zona gaúcha de Rio Grande Do Sul y en Paraguay en la zona sureste. Bailándose en poblaciones donde predominan descendientes alemanes- paraguayos y alemanes-brasileros.

           Clasificación: Danza de pareja enlazada e independiente.

           Ubicación Inicial: en cualquier punto del Ámbito para la danza -pista de baile-.


           Composición musical: 2/2 ó 2/4
Tiene tres o cuatro períodos de ocho compases bisados, con frases que concluyen cada cuatro compases.
Hay versiones instrumentales y vocales
El acompañamiento musical está a cargo de acordeón y guitarra. También se menciona el violín.
           Elementos Físicos:
Paso de Chotis:
           Fonética:  1' 2 3' 4
           Compases: un compás
           Movimientos: cuatro
1° Mov.: pie izquierdo avanza hacia la diagonal izquierda y apoya de planta, rodilla levemente flexionada. Pasa el peso del cuerpo al pie izquierdo.
2° Mov.: pie derecho apoya de planta a la par del pie izquierdo y pasa el peso del cuerpo al pie derecho.
3° Mov.: pie izquierdo avanza -nuevamente- hacia la diagonal izquierda y apoya la planta del pie izquierdo.
4° Mov.: pie derecho apenas eleva marcando una acentuación en la flexión de pierna izquierda tomando impulso para comenzar el próximo paso con pie derecho.

Paso de Chotis: Variante 1
           Fonética:  1' 2 3' 4
           Compases: un compás
           Movimientos: cuatro
1° Mov.: pie izquierdo avanza hacia la diagonal izquierda y apoya de planta, rodilla levemente flexionada. Pasa el peso del cuerpo al pie izquierdo.
2° Mov.: pie derecho apoya de planta a la par del pie izquierdo y pasa el peso del cuerpo al pie derecho.
3° Mov.: pie izquierdo avanza -nuevamente- hacia la diagonal izquierda y apoya la planta del pie izquierdo.
4° Mov.: pie izquierdo realiza un golpe de taco, simultaneamente pie derecho apenas eleva marcando una acentuación en la flexión de pierna izquierda tomando impulso para comenzar el próximo paso con pie derecho.

Variante de toma:
La mano derecha del varón que esta en la toma enlazada sobre la cintura de la mujer se mantiene en esa posición, mientras que la mano izquierda que toma la mano derecha de la mujer se sueltan, realizan así un paso de chotis; para ejecutar el siguiente paso la mano izquierda del varón se apoya en la cintura de la mujer, esta apoya su mano derecha a la espalda del varón a la altura de los omoplatos.

BANERON MISIONERO

 BANERON MISIONERO

-Parte del trabajo de investigación en proceso:
“Las Danzas Misioneras Folklóricas en Familias que concurren a Fiestas, Bailantas y Jineteadas en la provincia de Misiones; 2014”
Por
Bogado, Matías Ariel
Profesor Superior de Danzas Folklóricas Argentinas
Egresado de la Escuela de Danzas Folklóricas Ermelinda de Odonetto
 Arancio, Alejandra
Profesora Nacional Superior de Danzas Nativas y Folklore
Egresada del Instituto Universitario Nacional de Arte (I.U.N.A)

           Contexto Histórico–Social:
Actualmente en la provincia de Misiones se baila una alegre danza que recibe el nombre de Banerón. Goza de gran aceptación en toda la provincia de Misiones,
Hoy las casas de música y negocios que venden CD clasifican este ritmo en: “Música Cervecera”, “Ritmos Cerveceros” o “Música de Banda”.
Se recuerda en localidades de nuestra provincia como Candelaria, Garupá, Cerro Corá, Cerro Azul que antiguamente se denominaba Baion al Vaneron.

Influencia Limítrofes -Sur de Brasil-: El Vanerao.

           Origen: Habanera
           Contexto Cultural: siglo XX. Rio Grande do Sul.
           Instrumentos Típicos: pandeiro, acordeón y voz.
           Área de difusión: Rio Grande do Sul; Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso do Sul.
           Formas derivadas: vanera, vanerinhia, forronerao,sambanerao

          El vanerao es una danza típica de Rio Grande do Sul.
          La vanera y la vanerinhia son de origen aleman y se desarrolla en Rio Grande do Sul.
          El ritmo tiene influncia de la habanera, originada en la Habana-Cuba.

          Vanerinha: ritmo lento
          Vanera: ritmo moderado
          Vaneráo: ritmo rápido
Junto al xote, bugio y fandango son danzas populares en Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná debido a la migración de gaúchos. También fue llevada a Mato Grosso do Sul en el siglo XX.
El vanerao de ritmo rápido, se presta para el virtuasismo del acordeón a piano o botonera siendo un tema instrumental.
Por su vivacidad exige bastante eergía por parte de los músicos y de los bailarines.
Baión
Muy poca información se encuentra sobre este ritmo, en la evolución de la música popular brasileña del siglo XX, se deataca el viejo baión, tipo de samba, que tuvo gran auge durante las décadas de 1940-1950.
La Habanera: influencia rítmica en el vanerao
La Habanera -danza que influencia en cuanto al ritmo al vanerao- llega a Brasil en 1866.
Habanera es un estilo musical creado en Cuba. Se considera la primera música genuinamente: afro-latino-americana.
Fue llevada de Cuba a los salones europeos en el siglo XVII. Sufrió modificaciones su estructura básica musical por los músicos europeos y cuando vuelve a América se transfigura nuevamente por los inmigrantes portugueses y espoñoles.
Su música es de compás binario; de esta danza derivan diversos ritmos como maxixe brasilero, tango argentino y el vanerao de gaúchos.
Danza que fue adaptada al repertorio erudito ejemplo: Carmen, Ópera de Georges Bizet.

           Clasificación: danza de pareja tomada o abrazada.

           Ubicación Inicial: en cualquier punto del Ámbito para la danza -pista de baile-.

           Composición Musical: 4/4
En cuanto a su composición musical, de acuerdo al análisis morfológico realizado, el comienzo de la primera frase puede ser anacrúsico y/o acéfalo; las frases siguientes pueden comenzar a tierra. Tiene periodos de 8 compases bisados, con frases que concluyen cada 4 compases.
Los Instrumentos musicales tradicionales son el acordeón y la guitarra, propios de la región. Posee variedad de coplas y melodías (en portugués, español y portuñol).


           Coreografía :
Se compone de figuras, pasos y matices que los bailarines ejecutan espontáneamente dentro del ámbito para la danza, cada pareja a propuesta del varón improvisa su propia versión; si bien las figuras y/o pasos pueden tener una duración musical determinada la cantidad de repeticiones dependerá de los intérpretes.
No tiene introducción, una vez iniciada la música las parejas comienzan a bailar siendo el varón quien toma la iniciativa. Los desplazamientos se realizan por regla general en sentido contrario de las agujas del reloj.
Este baile se puede describir como danza de vueltas, los bailarines enlazados recorren la pista con pequeños pasos, saltos, caminatas, cambios de dirección y giros, que le dan una particular dinámica; musicalmente se la caracteriza en compás de 4x4, de tiempo binario. Unos de los pasos que tiene mayor reconocimiento entre el pueblo que baila espontáneamente es el 2x1, denominación popular.

           Elementos Físicos:
Paso 2x1 -denominación popular-
Fonética del paso (2x1): 1 2- 3´ - 1´
Movimientos: 4
Este paso consta de 4 movimientos en donde se alternan los pies: los dos  primeros pasos (1 y dos) representan un sobrepaso saltado, el siguiente paso (3) es acentuado y cadencioso, el último paso nuevamente se acentúa y se realiza el enlace comenzando nuevamente el paso siempre con el mismo pie. La duración del Paso 2x1 es irregular en cuanto a la duración del compás.
El paso se inicia con pie izquierdo o derecho, indistintamente.

miércoles, 13 de marzo de 2013

LA AVENTURA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE




La velocidad nos ayuda a apurar los tragos amargos. Pero esto no significa que
siempre debamos ser veloces. En los buenos momentos de la vida, más bien
conviene demorarse. Tal parece que para vivir sabiamente hay que tener más de
una velocidad. Premura en lo que molesta, lentitud en lo que es placentero. Entre
las cosas que parecen acelerarse figura -inexplicablemente- la adquisición de
conocimientos.
En los últimos años han aparecido en nuestro medio numerosos institutos y
establecimientos que enseñan cosas con toda rapidez: “....haga el bachillerato en 6
meses, vuélvase perito mercantil en 3 semanas, avívese de golpe en 5 días, alcance
el doctorado en 10 minutos…” Quizá se supriman algunos... detalles. ¿Qué
detalles? Desconfío.
Yo he pasado 7 años de mi vida en la escuela primaria, 5 en el colegio secundario y
4 en la universidad. Y a pesar de que he malgastado algunas horas tirando tinteros
al aire, fumando en el baño o haciendo rimas chuscas. Y no creo que ningún genio
recorra en un ratito el camino que a mí me llevó decenios.
¿Por qué florecen estos apurones educativos? Quizá por el ansia de recompensa
inmediata que tiene la gente. A nadie le gusta esperar. Todos quieren cosechar, aún
sin haber sembrado. Es una lamentable característica que viene acompañando a los
hombres desde hace milenios.
A causa de este sentimiento algunos se hacen chorros. Otros abandonan la
ingeniería para levantar quiniela. Otros se resisten a leer las historietas que
continúan en el próximo número. Por esta misma ansiedad es que tienen éxito las
novelas cortas, los teleteatros unitarios, los copetines al paso, las "señoritas
livianas", los concursos de cantores, los libros condensados, las máquinas de tejer,
las licuadoras y en general, todo aquello que no ahorre la espera y nos permita
recibir mucho entregando poco.
Todos nosotros habremos conocido un número prodigioso de sujetos que quisieran
ser ingenieros, pero no soportan las funciones trigonométricas. O que se mueren
por tocar la guitarra, pero no están dispuestos a perder un segundo en el solfeo. O
que le hubiera encantado leer a Dostoievsky, pero les parecen muy extensos sus
libros. Lo que en realidad quieren estos sujetos es disfrutar de los beneficios de
cada una de esas actividades, sin pagar nada a cambio. Quieren el prestigio y la
guita que ganan los ingenieros, sin pasar por las fatigas del estudio. Quieren
sorprender a sus amigos tocando "Desde el Alma" sin conocer la escala de si
menor. Quieren darse aires de conocedores de literatura rusa sin haber abierto
jamás un libro.
Tales actitudes no deben ser alentadas, me parece. Y sin embargo eso es
precisamente lo que hacen los anuncios de los cursos acelerados de cualquier cosa.
Emprenda una carrera corta. Triunfe rápidamente. Gane mucho "vento" sin
esfuerzo ninguno.
No me gusta. No me gusta que se fomente el deseo de obtener mucho entregando
poco. Y menos me gusta que se deje caer la idea de que el conocimiento es algo
tedioso y poco deseable.
¡No señores: aprender es hermoso y lleva la vida entera!
El que verdaderamente tiene vocación de guitarrista jamás preguntará en cuanto
tiempo alcanzará a acompañar la zamba de Vargas. "Nunca termina uno de
aprender" reza un viejo y amable lugar común. Y es cierto, caballeros, es cierto.
Los cursos que no se dictan: Aquí conviene puntualizar algunas excepciones. No
todas las disciplinas son de aprendizaje grato, y en alguna de ellas valdría la pena
una aceleración. Hay cosas que deberían aprenderse en un instante. El olvido, sin ir
más lejos. He conocido señores que han penado durante largos años tratando de
olvidar a damas de poca monta (es un decir). Y he visto a muchos doctos varones
darse a la bebida por culpa de señoritas que no valían ni el precio del primer
Campari. Para esta gente sería bueno dictar cursos de olvido. "Olvide hoy, pague
mañana". Así terminaríamos con tanta canalla inolvidable que anda dando vueltas
por el alma de la buena gente.
Otro curso muy indicado sería el de humildad. Habitualmente se necesitan largas
décadas de desengaños, frustraciones y fracasos para que un señor soberbio
entienda que no es tan pícaro como él supone. Todos -el soberbio y sus víctimaspodrían
ahorrarse centenares de episodios insoportables con un buen sistema de
humillación instantánea.
Hay -además- cursos acelerados que tienen una efectividad probada a lo largo de
los siglos. Tal es el caso de los "sistemas para enseñar lo que es bueno", "a respetar,
quién es uno", etc. Todos estos cursos comienzan con la frase "Yo te voy a
enseñar" y terminan con un castañazo. Son rápidos, efectivos y terminantes.
Elogio de la ignorancia: Las carreras cortas y los cursillos que hemos venido
denostando a lo largo de este opúsculo tienen su utilidad, no lo niego. Todos
sabemos que hay muchos que han perdido el tren de la ilustración y no por
negligencia. Todos tienen derecho a recuperar el tiempo perdido. Y la ignorancia es
demasiado castigo para quienes tenían que laburar mientras uno estudiaba.
Pero los otros, los buscadores de éxito fácil y rápido, no merecen la preocupación
de nadie. Todo tiene su costo y el que no quiere afrontarlo es un garronero de la
vida. De manera que aquel que no se sienta con ánimo de vivir la maravillosa
aventura de aprender, es mejor que no aprenda.
Yo propongo a todos los amantes sinceros del conocimiento el establecimiento de
cursos prolongadísimos, con anuncios en todos los periódicos y en las estaciones
del subterráneo.
"Aprenda a tocar la flauta en 100 años".
"Aprenda a vivir durante toda la vida".
"Aprenda. No le prometemos nada, ni el éxito, ni la felicidad, ni el dinero. Ni
siquiera la sabiduría. Tan solo los deliciosos sobresaltos del aprendizaje".
ALEJANDRO DOLINA