lunes, 29 de septiembre de 2025
Danza De Limítrofes. Río Uruguay
Vanerón : Danza Litoral de las Zonas Costeras de Misiones y Corrientes
Influencia Limítrofes -Sur de Brasil-: El Vanerao.
• Origen: Habanera
• Contexto Cultural: siglo XX. Rio Grande do Sul.
• Instrumentos Típicos: pandeiro, acordeón y voz.
• Área de difusión: Rio Grande do Sul; Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso do Sul.
• Formas derivadas: vanera, vanerinhia, forronerao,sambanerao
– El vanerao es una danza típica de Rio Grande do Sul.
– La vanera y la vanerinhia son de origen aleman y se desarrolla en Rio Grande do Sul.
– El ritmo tiene influncia de la habanera, originada en la Habana-Cuba.
– Vanerinha: ritmo lento
– Vanera: ritmo moderado
– Vaneráo: ritmo rápido
Junto al xote, bugio y fandango son danzas populares en Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná debido a la migración de gaúchos. También fue llevada a Mato Grosso do Sul en el siglo XX.
El vanerao de ritmo rápido, se presta para el virtuasismo del acordeón a piano o botonera siendo un tema instrumental.
Por su vivacidad exige bastante eergía por parte de los músicos y de los bailarines.
Baión
Muy poca información se encuentra sobre este ritmo, en la evolución de la música popular brasileña del siglo XX, se deataca el viejo baión, tipo de samba, que tuvo gran auge durante las décadas de 1940-1950.
La Habanera: influencia rítmica en el vanerao
La Habanera -danza que influencia en cuanto al ritmo al vanerao- llega a Brasil en 1866.
Habanera es un estilo musical creado en Cuba. Se considera la primera música genuinamente: afro-latino-americana.
Fue llevada de Cuba a los salones europeos en el siglo XVII. Sufrió modificaciones su estructura básica musical por los músicos europeos y cuando vuelve a América se transfigura nuevamente por los inmigrantes portugueses y espoñoles.
Su música es de compás binario; de esta danza derivan diversos ritmos como maxixe brasilero, tango argentino y el vanerao de gaúchos.
Danza que fue adaptada al repertorio erudito ejemplo: Carmen, Ópera de Georges Bizet.
Acéfalo y estructura musical:
La danza se caracteriza por frases que pueden comenzar “a tierra”, organizadas en períodos de ocho compases bisados, con frases que concluyen cada cuatro compases. Musicalmente se desarrolla en compás de 4×4, de tiempo binario, ofreciendo un ritmo dinámico y constante.
Instrumentación y tradición:
Los instrumentos principales son el acordeón y la guitarra, símbolos sonoros de la región litoral. La música combina coplas y melodías en español, portugués y portuñol, reflejando la riqueza cultural de las zonas costeras de Misiones y Corrientes. Estas áreas, bañadas por el río Uruguay, mantienen un estrecho vínculo cultural con Brasil, cuyas influencias se perciben en los ritmos, cadencias y matices de la interpretación musical, enriqueciendo la identidad de la danza.
Clasificación: danza de pareja tomada o abrazada.
• Ubicación Inicial: en cualquier punto del Ámbito para la danza -pista de baile-.
• Composición Musical: 4/4
En cuanto a su composición musical, de acuerdo al análisis morfológico realizado, el comienzo de la primera frase puede ser anacrúsico y/o acéfalo; las frases siguientes pueden comenzar a tierra. Tiene periodos de 8 compases bisados, con frases que concluyen cada 4 compases.
Los Instrumentos musicales tradicionales son el acordeón y la guitarra, propios de la región. Posee variedad de coplas y melodías (en portugués, español y portuñol).
Coreografía:
La danza se compone de figuras, pasos y matices que los bailarines ejecutan de manera espontánea. Cada pareja, guiada por la propuesta del varón, improvisa su propia versión. Las figuras y pasos pueden tener una duración musical determinada, pero la cantidad de repeticiones depende de los intérpretes.
No posee introducción: al iniciarse la música, las parejas comienzan a bailar, siendo el varón quien toma la iniciativa. Los desplazamientos suelen realizarse en sentido contrario a las agujas del reloj.
Se trata de una danza de vueltas, donde los bailarines recorren la pista enlazados mediante pequeños pasos, saltos, caminatas, cambios de dirección y giros, generando una dinámica ágil y particular. Uno de los pasos más reconocidos es el 2×1, cuya denominación popular ha trascendido generaciones.
Paso 2×1 – Elementos físicos:
Fonética: 1 2 – 3’ – 1’
Movimientos: Cuatro movimientos alternando los pies. Los dos primeros pasos (1 y 2) representan un sobrepaso saltado; el tercer paso (3) es acentuado y cadencioso; el cuarto se acentúa nuevamente y enlaza para reiniciar el ciclo con el mismo pie.
La duración del paso es irregular respecto al compás musical.
Se puede iniciar indistintamente con el pie izquierdo o derecho.
1x1: avances caminados. Pié izquierdo, seguido de pié derecho alternando.
Contexto cultural y territorial:
Esta danza refleja la vida cotidiana, las festividades y la tradición de las comunidades costeras de Misiones y Corrientes. Los ríos y arroyos no solo son escenarios naturales de encuentro, sino que también constituyen un vínculo cultural con Brasil, facilitando la transmisión de ritmos, melodías y movimientos coreográficos compartidos. Así, la danza litoral se convierte en una expresión viva de identidad, donde la música y la coreografía dialogan con el entorno fluvial y la historia compartida de la región.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario